Tour de Francia



El Tour de Francia es una competición ciclista por etapas disputada a lo largo de la geografía francesa y otros países de su entorno durante tres semanas en el mes de julio.
Se ha celebrado anualmente desde 1903, sólo interrumpida desde 1915 a 1918 a causa de la Primera Guerra Mundial y desde 1940 hasta 1946 debido a la Segunda Guerra Mundial.
Es seguramente la carrera mas importante del año, y la que cualquier ciclista desearía ganar algún día. Quizás sea hasta un símbolo del ciclismo.
Se caracteriza por la dureza del recorrido, puesto que durante tres semanas se recorre Francia pasando por los puertos mas duros de los Alpes, Pirineos y Macizo Central.

Col du Tourmalet


Mont Ventoux


Alpe D'Huez - 21 lacets (curvas)



Suele tener también dos contrarreloj largas donde los especialistas y los mas fuertes pueden marcar diferencias.
Los líderes de las clasificaciones mas importantes llevan maillots distintivos. El líder de la general lleva el maillot amarillo, el de los puntos (sprints) el maillot verde, el de la montaña lleva el maillot blanco con lunares rojos, y el mejor joven lleva el maillot blanco. Además, los corredores del equipo que va líder por equipos, llevan el dorsal amarillo.

Maillots Tour


1919, 1er. maillot de líder



El director general es Christian Prudhomme.
El Tour de Francia fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en el año 2003.
El Tour de Francia es uno de los eventos deportivos mas visto en el mundo. Y eso hace que conlleve mucha publicidad, hasta el punto que una caravana publicitaria acompaña el recorrido del Tour.

Caravana publicitaria


Etapa final Campos Eliseos de Paris


Historia :

Orígenes del Tour de Francia

Nunca pudo sospechar el señor de Sivrac que el artilugio que fabricó en 1789 para que sus hijos simulasen jugar a acaballo en el jardín de su casa, llegase a ser el elemento generador de gestas sublimes, apasionadas rivalidades y entusiásticas aficiones, activas y pasivas.
El ciclismo de alta competición nace y se desarrolla en perfecta unión con la prensa escrita. Los periódicos crean y fomentan el desarrollo de este deporte. El desarrollo de nuevos medios de comunicación ha instantaneizado la noticia y, hoy, podemos contemplar desde nuestra butaca el esfuerzo extraordinario de los corredores.
Todo ello surgió en 1869 con la carrera que unió a las ciudades de París y Ruan. Luego se fueron añadiendo pruebas que transcurrían entre dos ciudades y que en la actualidad, a las que perviven, se conoce como "clásicas".
Pero fue en 1903 cuando Henri Desgrange y Geo Lefevre, del periódico L'Auto, se reunieron a almorzar en una cervecería del Boulevard Montmartre llamada Zimmer (años después se llamaría Madrid) y comentaron la posibilidad de dar la vuelta a Francia en bicicleta.
El 16 de febrero publicaron la siguiente noticia en la primera página de su periódico: El próximo mes de mayo, se disputará la primera Vuelta Ciclista a Francia. Constará de seis etapas, con un total de 2.428 kilómetros y estará dotada con 20.000 francos-oro de premios. Al llegar el cierre de inscripciones sólo había quince nombres apuntados y Desgrange tuvo que retrasar las fechas e incrementar los premios.
El 1 de julio, frente al hotel Reveil Matin, 60 ciclistas tomaron la salida de la primera etapa que les llevaría de París a Lyon con 467 kilómetros de recorrido. El vencedor de la misma fue un deshollinador de profesión llamado Maurice Garin quien así mismo fue el primer vencedor final en París.

La Belle Epoque (1903-1914)

Estos años se distinguen por el colectivo acto de fe de un creciente público apasionado seguidor de lo que los periódicos le contaban. La prensa transmitía hazañas sobrehumanas de unos corredores, lanzados a la aventura, sin más ayuda que la propia voluntad de vencer o cuando menos llegar a la meta.
En realidad fue la época de las carreteras desastrosas, de caminos infames, entre nubes de polvo o barrizales pegajosos. De bicicletas que pesaban más del doble que las actuales, sin cambio de velocidades, con las que escasamente se alcanzaban medias de 25 km/h. De largos recorridos nocturnos y controles sorpresa para evitar fraudes. De frecuentes pinchazos y averías de todo tipo que el ciclista debía reparar sin ayuda alguna. De ascensiones interminables por caminos de pastoreo donde la mayoría tenía que poner pie en tierra para alcanzar la cima.

Salida del 1er. Tour de Francia 1903


Ante la primera ascensión al Balón de Alsacia en 1905, Desgrange escribió: Es una de las cosas más importantes a las que haya asistido nunca y confirma mi opinión de que el valor del hombre no tiene límite y que un atleta bien entrenado puede conseguir resultados sorprendentes.
Los vencedores son agasajados como héroes. Garin, Pottier, Petit Breton, Trousselier se convierten en figuras populares y admiradas. Enseguida nacen los duelos de aficionados que toman partido por Garrigou ante Georget o Lapize frente al gigante luxemburgués Faber. En 1910 se ascienden por vez primera los Pirineos. El Aubisque lo corona Lapize con la bicicleta en la mano y al divisar a los organizadores junto a la línea les insulta: - ¡ Asesinos, sois unos asesinos!
A partir de 1911 llega la supremacía de los belgas. Defraye, Heusghem, Lambot, Buysse Tiberghien y sobre todo Philippe Thys arrasan a los franceses.
Thys es el primer gran campeonísimo del Tour. Tiene una clase extraordinaria y su tranquilidad y corrección producen la admiración de todos los públicos. Su figura es la base del lanzamiento de la marca de bicicletas Peugeot. Sólo la Guerra Mundial logrará frenar su manifiesta superioridad.

Tour 1910


La época heroica (1919-1939)

La Primera Guerra Mundial se cobró la vida de tres vencedores del Tour, Faber, Lapize y Petit Breton. Después del largo y trágico entreacto, Desgrange organizó de nuevo la carrera. Participarán 69 corredores en la edición de 1919 de los que sólo 11 completarán todo el recorrido.
La larga inctividad pasaba factura. Los belgas siguen arrasando, con las victorias de Lambot, Thys por tercera vez, y Leon Scieur hasta que el mayor de los Pelissier consigue en 1923 entrar en París con el maillot amarillo. Este emblemático jersey fue creado en 1919 por Desgrange, a petición de sus colegas periodistas, para distinguir en el pelotón de corredores al líder de la clasificación general. Lo llevó por vez primera Eugene Christophe, el viejo galo, entre Niza y Grenoble, décima etapa de aquella edición.
Un albañil italiano, muerto trágicamente, Ottavio Bottecchia se impuso con enorme autoridad en las ediciones de 1924 y 1925. Su asesinato a pedradas por un campesino francés que creía le estaba robando las uvas de su viñedo, le impedirá conseguir nuevas victorias.
Lucien Buysse, el luxemburgués Frantz por partida doble, y De Waele seguirán impidiendo el triunfo de los franceses. Desgrange ve el peligro de la pérdida de popularidad del TOUR y se saca un conejo de la manga. A partir de 1930 se disputará por selecciones nacionales. La carrera individual se transforma estratégicamente. La fuerza del equipo se impone. Francia, con sus ases Leducq, Magne y Speicher apoyados por los Bidot, Pelissier, Lapebie, Vietto … se convierte en monopolizadora de los triunfos hasta que los belgas dejan de lado sus rivalidades personales y conjuntan un equipo poderoso con Romain y Sylvere Maes, Vissers, Vervaecke, Ritserveldt y Vlaeminck que les devuelve la supremacía.
Mientras tanto ha aparecido un joven extraordinario escalador que accidentalmente pierde una victoria que tenía en la mano en 1937. Al año siguiente se exhibe sin que nadie pueda hacerle frente. Su nombre, Gino Bartali.
La II Guerra Mundial impide los épicos duelos presentidos entre Bartali y Sylvere Maes.

Tour 1929


La edad moderna (1947-68)

Desde 1939 no habrá Tour de Francia hasta 1947. El diario L'Auto, acusado de colaboracionismo con los ocupantes alemanes, desaparece. Sus propietarios lanzan uno nuevo llamado L'Equipe. Desgrange ha fallecido y su lugar lo ocupa Jacques Goddet.
El 25 de junio de 1947 renace la carrera y de los cien participantes sólo trece lo han corrido con anterioridad. Es una prueba extraña que se resuelve en la última etapa. Una sorprendente escapada camino de París permite a Jean Robic alcanzar la victoria final sin haber llevado nunca en carrera el maillot amarillo.
Al año siguiente regresa a las carreteras francesas Gino Bartali, vencedor diez años antes. Su principal opositor es la gran esperanza local Louison Bobet. Su duelo es apasionante hasta que llegan los Alpes. En las ascensiones alpinas Bartali, el monje volador, destroza al francés y demuestra una superioridad insultante. Todavía parece que puede ser el vencedor un año más tarde cuando viste el maillot amarillo camino de Aosta. Un pinchazo inoportuno le hace perder contacto con su acompañante de fuga, su gran rival Fausto Coppi y este no desaprovecha la oportunidad.
Kubler y Koblet, dos suizos de estilos completamente opuestos, sustituyen a los campionissimi en el palmarés. 1952 será la confirmación de Coppi como el mejor corredor de su tiempo con magníficas exhibiciones en Alpe d'Huez y Puy de Dôme, que aparecen por vez primera en la prueba.
Por tres años Louison Bobet es el soberano del Tour antes del triunfo del desconocido Walkowiak y de la aparición en escena de un hombre de frágil apariencia pero de condiciones portentosas que demuestra, sobre todo, en la lucha solitaria contra el cronómetro, Jacques Anquetil.
Sin embargo los cinco triunfos del normando tendrán el paréntesis de la victoria de dos excelsos escaladores, Charly Gaul en 1958 y el español Federico Martín Bahamontes un año después. La victoria del Águila de Toledo, desatará el entusiasmo de los aficionados españoles. En ausencia de Anquetil y con grave accidente de Riviere, el italiano Nencini, inscribirá su nombre en el palmarés de la Grande Boucle antes de que Anquetil encadene cuatro triunfos consecutivos donde sus únicos rivales serán Bahamontes y Poulidor, el eterno segundón.
La desaparición del normando deja la prueba sin dueño. Gimondi, Aimar, Pingeon y Janssen son dignos vencedores de una carrera que ha abandonado la fórmula de equipos nacionales por la más realista de los equipos comerciales. La televisión irrumpe con fuerza en un deporte transformado en extraordinario vehículo publicitario.

Bobet y Bartali en la Croix de Fer 1947


1958 caida de André Darrigade


La supremacía total del Caníbal (1969-77)

El ciclismo es un deporte individual en el que cada vez ha tomado mayor importancia el valor del equipo. Sin equipo no se puede pretender el triunfo, pero la victoria debe sonreir al que demuestre ser el mejor individualmente.
Thys, Bottecchia, Frantz, Leducq, Maes, Bobet y Anquetil habían sido grandes campeones; Bartali y Coppi campeonísimos; pero todos quedaron superados por la aparición de un belga nacido en Meensel Kiezegem el 17 de junio de 1945. A los diecinueve años se proclamó campeón mundial de aficionados y en 1965 hizo sus primeras armas como profesional. En 1969 disputó su primer Tour de Francia. Al finalizar la prueba Eddy Merckx figuraba en cabeza de la clasificación general, del Gran Premio de la Montaña, de la clasificación por puntos y, con sus coequipiers del Faema, de la clasificación por equipos.
Vence en etapas contrarreloj y en las más montañosas e, incluso en las llanas, puede derrotar a los más especializados sprinters. Su triunfo es avasallador y además tiene continuidad. Durante varios años no tiene rival aunque el español Ocaña ponga en peligro su triunfo de 1971 hasta que una caída en el descenso del Menté le deje fuera de combate. Ocaña en ausencia del Caníbal, sobrenombre que retrata el insaciable apetito de victorias de Merckx, será triunfador en 1973, antes de que el belga firme su quinta victoria.
Todavía rozará el triunfo en 1975, pero paga sus afanes atacantes con un desfallecimiento cuando se encaminaba en solitario hacia su sexta victoria. El francés Bernard Thevenet resulta favorecido y consigue el primero de sus éxitos que reeditará dos años después. En el medio, un pequeño escalador belga, Lucien Van Impe, que alcanzará a Bahamontes en el record de seis reinados de la Montaña, inscribirá su nombre entre los vencedores.
Pero "a rey muerto, rey puesto". La desaparición de Merckx propicia la ascensión de Hinault al estrellato.

El dominio del Caimán (1978-86)

Bernard Hinault nació en la población bretona de Yffiniac el 14 de noviembre de 1954. Con menos de 24 años debuta en el Tour y con inteligencia y aprovechando al máximo sus condiciones de contrarrelojista consiguió derrotar al holandés Zoetemelk, otro eterno segundón de la prueba francesa. Igualmente sus debuts en el Giro y en la Vuelta los finalizará con victoria.
Hinault no llega al nivel de Merckx pero se le aproxima. Siente como el belga el deseo insaciable de la victoria y perfecciona su técnica de escalador permitiendose luchar en ese terreno con los mejores especialistas. Su segunda victoria en 1979 es todavía más rotunda. Se adjudica siete etapas y relega a Zoetemelk, de nuevo segundo, a más de trece minutos en la clasificación general.
Presentado por los franceses como el sucesor de Anquetil se sospecha que pueda ser el heredero de Merckx. Parece confirmarse esta teoría en 1980 cuando en los Pirineos luce nuevamente el jersey amarillo pero cae camino de Luchon y se ve obligado a abandonar. Zoetemelk se viste de amarillo y no desaprovecha la ocasión, a sus treinta y cuatro años, para que no le sigan comparando con Raymond Poulidor. Poulidor fue tres veces segundo y cinco veces tercero. El holandés obtuvo seis segundos puestos pero se apuntó el triunfo en 1980.
El Caimán volvió en 1981 pleno de fuerzas y con ansias de desquite. Desde el primer día impone su ley y consigue el triunfo final con más autoridad que dos años antes. Triunfo que repite por cuarta vez en la siguiente edición.
En 1983 decide levantar el pie del acelerador tras ganar la Vuelta a España. Todavía sobreviven los veteranos Van Impe y Zoetemelk pero aparece una nueva generación con Kelly, Roche, Millar, Anderson y, por fin, los españoles Arroyo y Perico Delgado. Francia presenta un favorito en la persona de Pascal Simon, cuya carrera como aficionado augura al sucesor de Hinault. Todos los pronósticos fallan. Nadie ha contado con un gregario que en la Vuelta ha apoyado espléndidamente a su jefe de filas, Laurent Fignon y es este quien se apunta el triunfo.
Triunfo que repite un año después en feroz duelo con Hinault quien ha creado un nuevo equipo. El Caimán toma la salida muy bajo de entrenamiento por culpa de una operación de rodilla y Fignon le derrota en todos los terrenos. La tercera plaza del podio es para un estadounidense Greg Lemond que se ha sacrificado hasta el límite para ayudar a Hinault, su jefe de equipo.
Hinault, con la ayuda de Lemond, conseguirá su quinto triunfo en 1985. Fignon no puede presentar batalla por una inoportuna tendinitis. El bretón podría haber superado el ecord de cinco victorias que compartía con Anquetil y Merckx. En 1986 es líder en Pau, donde Perico Delgado le bate al sprint en llegada de los dos en solitario. Vence en Alpe d'Huez, agarrado de la mano de Lemond para dar a entender que no le disputará la victoria final que le había prometido el año anterior y se despide del Tour con un segundo puesto que sabe a victoria.

SuperMiguel entre barras y estrellas (1987-2000)

Greg Lemond parecía el digno sucesor de Bernard Hinault. Sin embargo, un desgraciado accidente de caza le alejó largo tiempo de las carreteras. También Fignon está aquejado por problemas físicos y el Tour aparece más abierto que nunca.
En lo alto del Alpè d'Huez parece que la victoria final va a sonreir a Perico Delgado, pero en la contrarreloj demuestra sus carencias y el irlandés Roche le despoja del triunfo.
La revancha de Perico se produce en la siguiente edición, que domina con autoridad de campeón, con la sombra e inquietud de Burdeos donde se hace pública una denuncia de posible positivo que luego se desestima.
Delgado comete un grave error en la etapa prólogo del año siguiente y deja el desenlace en un duelo apasionante entre Lemond y Fignon. La solución definitiva tiene lugar en los mismísimos Campos Elíseos. El americano vence con ocho segundos, la ventaja más exigua en la historia de la prueba. Delgado accede al tercer escalón del podio.
En 1990 la bandera de las barras y estrellas vuelve a ser izada en París gracias a la tercera victoria de Lemond. Esta vez Delgado es cuarto, pero gracias, sobre todo, a la ayuda que le presta en su equipo un poderoso Induráin.
Miguel Induráin no es favorito en la línea de salida del Tour '91. Se habla de Leblanc, de Mottet, de Bugno, de Chiappucci e incluso en tono menor de Perico Delgado ... pero el navarro de Villava hace una completa exhibición en la etapa de Val Louron y se enfunda el maillot amarillo que defiende de sus adversarios hasta París. Es la primera de sus cinco victorias consecutivas, hecho hasta ahora nunca sucedido en la prueba ciclista más importante del mundo.
Sus triunfos se basan en sus extraordinarias condiciones físicas para afrontar las etapas contrarreloj, su regularidad y poderío en las ascensiones, su atención en el llano, el apoyo de un devoto equipo, incluido Perico Delgado y una preparación adecuada para llegar al Tour en las mejores condiciones físicas y psicológicas. Es invencible y sus contrarios lo aceptan. Sólo cabe reprocharle, en voz muy baja, que no nos deleitase con algunas victorias parciales a lo Merckx.
Todavía en 1996 aspira a la sexta victoria en un Tour que hace alto en la puerta de su casa. Desgraciadamente su nivel no alcanza el de años anteriores y un danés, Bjarne Riis, le impide fijar un record casi inalcanzable.

La era Indurain finaliza, llega Lance Armstrong.

Se retira Miguel Indurain tras dominar la carretera en la década de los 90. A su estela y tras los triunfos de Riis o Pantani surge la figura de Lance Armstrong. El estadounidense marca el paso de milenio y, con siete Tour consecutivos, pasa a la historia como el más laureado de la ronda francesa.
Un año después parece que va a repetir cuando un sorprendente Pantani electriza a las millonarias audiencias televisivas con portentosas exhibiciones escaladoras, a la vieja usanza, que le visten de amarillo en los Campos Elíseos.
Pantani y Ullrich, dos estilos diferentes, dos ciclistas representantes de especialidades muy definidas son los candidatos al triunfo en 1999. El duelo no tuvo lugar ante la descalificación por doping del italiano (posteriormente trágicamente fallecido). Pero el triunfo tampoco fue para el alemán. Un admirable Armstrong supo vencer en París, como había sabido vencer al cáncer. Con Zülle en segunda posición completó el podio un Fernando Escartín que nos hizo sufrir casi tanto como el lo hizo para vencer en Piau Engaly.
Duelo entre Armstrong y Ullrich en el Tour del 2000, esta vez sí con la presencia de Pantani. El italiano tuvo destellos de su clase escaladora pero no fue rival para los dos favoritos que ocuparon el podio, esta vez acompañados por la agradable sorpresa de Beloki. En 2001 la historia se repitió y muchos ya veían en Armstrong a una nueva leyenda del ciclismo.
La supremacía del americano continuó en 2002, 2003 y 2004. Una mención especial merece este último año, donde Armstrong superó los míticos 5 'Tours' de Francia que sólo Anquetil, Merckx, Hinault e Induráin habían logrado. La edición de 2004 le coronó como el ciclista más laureado de la ronda francesa. 2005 fue su último desafío. Después, las acusaciones de dopaje empañan su incomparable palmarés. En 2009 vuelve Lance para quedar 3º y dar paso a la era Contador ...

Curiosidades :

- ...El Tour de Francia surgió el 1 de julio 1903 por iniciativa de un periodista de L'Equipe con el objetivo de aumentar las ventas del periódico. En este año se contó con la participación de 60 ciclistas de los cuales sólo 21 llegaron hasta la meta final.
- ...Las primeras ediciones contaron con etapas nocturnas de más de 400 km. entre caminos llenos de hostilidades y suponía una molestia para la población francesa.
- ...El primer vencedor del Tour fue el italiano Maurice Garin, nacionalizado francés con una ventaja sobre el segundo de más de dos horas. Fue descalificado en la edición de 1904 y suspendido con dos años, circunstancia que provocó su retirada del ciclismo y formó un taller de reparación de bicicletas
- ...Hasta 1905 las etapas eran nocturnas con la única iluminación de los faroles de las bicicletas que alternaban el pedaleo con la marcha a pie en las escaladas.
- ...En el Tour de 1905, algún 'gracioso' sembró de clavos la carretera por donde pasarían los ciclistas, provocando el pinchazo de muchos corredores y dejándoles sin opciones de continuar porque por aquel entonces no existía la asistencia en carretera. Uno de ellos tuvo que volver en tren a París y fue repescado por la organización. Ese ciclista era Lucien Petit-Breton, que dos años más tarde sería el primer corredor en conseguir dos ediciones del Tour de Francia (1907 y 1908).
- ...En 1906 el Tour de Francia traspasa las fronteras del país galo y llega a Alemania, donde los policías germanos fueron avisados de no realizar controles de velocidad a los ciclistas.
- ...En estas primeras ediciones se obligaba a todos los participantes a usar una única bicicleta durante todo el Tour, siendo los propios ciclistas los encargados de repararlas en caso de avería. De hecho, en 1913, Eugene Christophe rompió en un descenso la horquilla delantera. Arrastró su bicicleta durante 14 Km hasta una herrería cercana y prosiguió su carrera.
- ...La gran ronda gala se viene disputando ininterrumpidamente desde entonces, a excepción de los periodos comprendidos entre 1915 y 1918 a causa de la Primera Guerra Mundial y entre 1940 y 1946, debido a la Segunda Guerra Mundial.
- ...A día de hoy todavía se desconoce a ciencia cierta quién fue el primer corredor en enfundarse el primer maillot amarillo pero se cree que fue el propio Eugene Christophe en el Tour de 1919 según los periódicos de la época. Sin embargo, el belga Philippe Thijs aseguró haberlo obtenido durante la edición de 1914 en la que se impuso.
- ...La carrera era retransmitida a través del periódico hasta 1930 que tuvo lugar el primer reportaje radiofónico de la historia del Tour.
- ...En 1933 surge el Gran Premio de la montaña tras el increíble éxito que tenían las etapas de montaña para los aficionados al ciclismo que durante esa época seguían fervientemente las carreras de la ronda gala.
- ...El ciclista Antonin Magne es el ganador de la primera etapa contrarreloj individual que nace en 1934 y cuyo mejor tiempo fue de 2 horas, 32minutos y 5 segundos en una etapa de 90 kilómetros.
- ...En 1952, la televisión retransmite por primera vez escenas de una etapa del Tour de Francia apenas terminada debido a las dificultades a la hora de cubrir el evento. Ese mismo año, Bernardo Ruiz se convierte en el primer español en hacer podio al quedar en tercer lugar
- ...Tres años más tarde, en 1955, se tomaba la primera photo-finish del Tour para determinar el ganador de una etapa
- ...No fue hasta 1956 cuando la organización permitió a los ciclistas el cambio de rueda en su bicicleta en caso de pinchazo
- ...En 1957 es cuando la televisión empieza a poder retransmitir el evento tras un reportaje televisivo en directo que permitía a los aficionados poder disfrutar de la carrera en tiempo real.
- ...En 1959, Federico Martín Bahamontes se convertía en el primer ciclista español en hacerse con el Tour de Francia.
- ...Entre los nombres más ilustres de esta carrera cabe mencionar a Jacques Anquetil, Eddy Merckx y Bernard Hinault. El francés, Jacques Anquetil, ganó el Tour 4 veces consecutivas, de 1961 a 1964. Su mayor rival en este período, Poulidor, todavía es recordado por muchos aficionados al ciclismo.
- ...La palabra dopaje empieza a conocerse en 1966 al realizarse los primeros controles antidoping. Este hecho provocó la huelga de los ciclistas que se negaban a realizarse las pruebas
- ...El belga, Eddy Merckx, oscureció a todos sus rivales después de la "Era Anquetil", ganado el Tour en 5 ocasiones, 4 de ellas consecutivas desde 1969 a 1972
- ...En 1973, otro español, Luis Ocaña se convertía en el segundo ciclista español en hacerse con el Tour de Francia por delante del francés Bernard Thévenet.
- ...Hinault cogió el testigo del belga y consiguió el primero de sus 5 Tour en 1978, quien venció en los Tour de 1978, 1979, 1981, 1982 y 1985
- ...En 1985 se empiezan a ver en el Tour de Francia las primeras ruedas lenticulares en las bicicletas de los ciclistas.
- ...En 1988, el ciclismo español volvía a dar la campanada con el triunfo de Pedro 'Perico' Delgado demostrando que este deporte en nuestro país estaba al alza.
- ...Tanto era así que Miguel Induráin, el mejor ciclista español y uno de los mejores en la historia de este deporte, conseguía de 1991 a 1995 imponer su ley y adjudicándose cinco Tours de manera consecutiva y batiendo todos los récords
- ...De 1999 a 2005 el norteamericano Lance Armstrong conseguía batir al navarro ganando siete títulos consecutivos y convirtiéndose en el ciclista más laureado de la historia, aunque no para todos los aficionados a este deporte
- ...En 2002 resulta ya habitual la comunicación entre los directores deportivos y sus ciclistas por medio de emisores-receptores con el fin de transmitir las indicaciones pertinentes

Palmarés :

2010 Alberto Contador (E) Andy Schleck (LUX) Denis Menchov (RUS)
2009 Alberto Contador (E) Andy Schleck (LUX) Lance Armstrong (USA)
2008 Carlos Sastre (E) Cadel Evans (AUS) Denis Menchov (RUS)
2007 Alberto Contador (E) Cadel Evans (AUS) Levi Leipheimer (USA)
2006 Oscar Pereiro (E) Andreas Kloden (A) Carlos Sastre (E)
2005 Lance Armstrong (USA) Ivan Basso (ITA) Jan Ullrich (GER)
2004 Lance Armstrong (USA) Andréas Klöden (GER) Ivan Basso (ITA)
2003 Lance Armstrong (USA) Jan Ullrich (A) Alexandre Vinokourov (KAZ)
2002 Lance Armstrong (USA) Joseba Beloki (E) Raimondas Rumsas (Ltu)
2001 Lance Armstrong (USA) Jan Ullrich (A) Joseba Beloki (E)
2000 Lance Armstrong (USA) Jan Ullrich (A) Joseba Beloki (E)
1999 Lance Armstrong (USA) Alex Zulle (S) Fdo. Escartín (E)
1998 Marco Pantani (I) Jan Ullrich (A) Bobby Julich (E)
1997 Jan Ullrich (A) Richard Virenque (F) Marco Pantani (I)
1996 Bjarne Riis (D) Jan Ullrich (A) Richard Virenque
1995 Miguel Indurain (E) Alex Zulle (S) Bjarne Riis (D)
1994 Miguel Indurain (E) Piotr Ugrumov (Let) Marco Pantani (I)
1993 Miguel Indurain (E) Tony Rominger (S) Zenon Jaskula (Pol)
1992 Miguel Indurain (E) Claudio Chiappucci (I) Gianni Bugno (I)
1991 Miguel Indurain (E) Gianni Bugno (I) C. Chiappucci (I)
1990 Greg LeMond (USA) Claudio Chiappucci (I) Erik Breukink (H)
1989 Greg LeMond (USA) Laurent Fignon (F) Pedro Delgado (E)
1988 Pedro Delgado (E) Steven Rooks (H) Fabio Parra (Col)
1987 Stephen Roche (Ir) Pedro Delgado (E) Jean F. Bernard (F)
1986 Greg LeMond (USA) Bernard Hinault (F) Urs Zimmermann (S)
1985 Bernard Hinault (F) Greg LeMond (USA) Stephen Roche (Ir)
1984 Laurent Fignon (F) Bernard Hinault (F) Greg LeMond (USA)
1983 Laurent Fignon (F) Angel Arroyo (E) Peter Winnen (H)
1982 Bernard Hinault (F) Joop Zoetemelk (H) J. Van der Velde (H)
1981 Bernard Hinault (F) Lucien Van Impe (B) Robert Alban (F)
1980 Joop Zoetemelk (H) Hennie Kuiper (H) R. Martin (F)
1979 Bernard Hinault (F) Joop Zoetemelk (H) J. Agostinho (P)
1978 Bernard Hinault (F) Joop Zoetemelk (H) J. Agostinho (Por)
1977 Bernard Thévenet (F) Hennie Kuiper (H) Lucien Van Impe (B)
1976 Lucien Van Impe (B) Joop Zoetemelk (H) R. Poulidor (F)
1975 Bernard Thévenet (F) Eddy Merckx (B) Lucien Van Impe (B)
1974 Eddy Merckx (B) Raymond Poulidor (F) V. López-Carril (E)
1973 Luis Ocaña (E) Bernard Thévenet (F) J. Manuel Fuente (E)
1972 Eddy Merckx (B) Felice Gimondi (I) R. Poulidor (F)
1971 Eddy Merckx (B) Joop Zoetemelk (H) Lucien Van Impe (B)
1970 Eddy Merckx (B) Joop Zoetemelk (H) G. Pettersson (Su)
1969 Eddy Merckx (B) Roger Pingeon (F) R. Poulidor (F)
1968 Jan Janssen (H) Herman Vanspringel (B) Ferdinand Bracke (B)
1967 Roger Pingeon (F) Julio Jiménez (E) Franco Balmanion (I)
1966 Lucien Aimar (F) Jan Janssen (H) R. Poulidor (F)
1965 Félice Gimondi (I) Raymond Poulidor (F) Gianni Motta (I)
1964 Jacques Anquetil (F) Raymond Poulidor (F) M. Bahamontes (E)
1963 Jacques Anquetil (F) F. M. Bahamontes (E) J. Pérez-Francés (E)
1962 Jacques Anquetil (F) Jef Planckaert (B) R. Poulidor (F)
1961 Jacques Anquetil (F) Guido Carlesi (I) Charly Gaul (L)
1960 Gastone Nencini (I) G. Battistini (I) J. Adrianensens (B)
1959 F. M. Bahamontes (E) Henri Anglade (F) Jacques Anquetil (F)
1958 Charly Gaul (L) Vito Favero (I) R. Geminiani (F)
1957 Jacques Anquetil (F) M. Janssens (B) Adolf Christian (As)
1956 Roger Walkowiak (F) Gilbert Bauvin (F) Jan Adriaensens (B)
1955 Louison Bobet (F) Jean Brankart (B) Charly Gaul (L)
1954 Louison Bobet (F) Ferdi Kubler (S) Fritz Schaer (S)
1953 Louison Bobet (F) Jean Malléjac (F) Giancarlo Astrua (I)
1952 Fausto Coppi (I) Stan Ockers (B) Bernardo Ruiz (E)
1951 Hugo Koblet (S) R. Geminiani (F) Lucien Lazaridés (F)
1950 Ferdi Kubler (S) Stan Ockers (B) Louison Bobet (F)
1949 Fausto Coppi (I) Gino Bartali (I) Jacques Marinelli (F)
1948 Gino Bartali (I) Briek Schotte (B) Guy Lapébie (F)
1947 Jean Robic (F) E. Fachleitner (F) Pierre Brambilla (I)
1939 Sylvère Maes (B) René Vietto (F) L. Vlaemynck (B)
1938 Gino Bartali (I) F. Vervaecke (B) Victor Cosson (F)
1937 Roger Lapébie (F) Mario Vicini (I) Leo Amberg (S)
1936 Sylvère Maes (B) Antonin Magne (F) F. Vervaecke (B)
1935 Romain Maes (B) Ambrogio Morelli (I) F. Vervaecke (B)
1934 Antonin Magne (F) G. Martano (I) Roger Lapébie (F)
1933 Georges Speicher (F) Learco Guerra (I) Giuseppe Martano (I)
1932 André Leducq (F) Kurt Stoepel (A) F. Camusso (I)
1931 Antonin Magne (F) J. Demuysere (B) Antonio Pesenti (I)
1930 André Leducq (F) Learco Guerra (I) Antonin Magne (F)
1929 Maurice Dewaele (B) Giuseppe Pancera (I) J. Demuysere (B)
1928 Nicolas Frantz (L) André Leducq (F) Maurice Dewaele (B)
1927 Nicolas Frantz (L) M. Dewaele (B) Julien Vervaecke (B)
1926 Lucien Buysse (B) Nicolas Frantz (L) Bartolomeo Aymo (I)
1925 Ottavio Bottecchia (I) Lucien Buysse (B) Bartolomeo Aymo (I)
1924 Ottavio bottecchia (I) Nicolas Frantz (L) Lucien Buysse (B)
1923 Henri Pélissier (F) O. Bottecchia (I) Romain Bellenger (F)
1922 Firmin Lambot (B) Jean Alavoine (F) Félix Sellier (B)
1921 Léon Scieur (B) H. Heusghem (B) H. Barthélemy (F)
1920 Philippe Thijs (B) H. Heusghem (B) Firmin Lambot (B)
1919 Firmin Lambot (B) Jean Alavoine (F) E. Christophe (F)
1914 Philippe Thijs (B) Henri Pélissier (F) Jean Alavoine (F)
1913 Philippe Thijs (B) G. Garrigou (F) Marcel Buysse (B)
1912 Odile Defraye (B) E. Christophe (F) Gustave Garrigou (F)
1911 Gustave Garrigou (F) Paul Duboc (F) Emile Georget (F)
1910 Octave Lapize (F) François Faber (L) Gustave Garrigou (F)
1909 François Faber (L) G. Garrigou (F) Jean Alavoine (F)
1908 Lucien Petit-Breton (F) François Faber (L) G. Passerieu (F)
1907 Lucien Petit-Breton (F) G. Garrigou (F) Emile Georget (F)
1906 René Pottier (F) G. Passerieu (F) Louis Trousselier (F)
1905 Louis Trousselier (F) H. Auconturier (F) J. B. Dortignacq (F)
1904 Henri Cornet (F) J. B. Dortignacq (F) P. Jousselin (F)
1903 Maurice Garin (F) Lucien Pothier (F) F. Augereau (F)

Las cifras

Mayor número de victorias

7: Lance Armstrong (Usa)
5: Jacques Anquetil (Fra)
5: Eddy Merckx (Bel)
5: Bernard Hinault (Fra)
5: Miguel Indurain (Esp)

Mayor número de días de amarillo

111: Eddy Merckx (Bel)
83: Lance Armstrong (Usa)
79: Bernard Hinault (Fra)

Número de victorias por paises

36: Francia
18: Bélgica
13: España
10: Estados Unidos
9: Italia
4: Luxemburgo
2: Países Bajos y Suiza
1: Alemania, Dinamarca e Irlanda

Mayor número de victorias de etapa

34: Eddy Merckx (Bel)
28: Bernard Hinault (Fra)
25: André Leducq (Fra)

Mayor número de participaciones

16: Joop Zoetemelk (Ned)

Diferencia de tiempo entre el maillot amarillo y el segundo de la clasificación

La más grande: 2h 49'45'' en 1903 entre Maurice Garin (Fra) y Lucien Pothier (Fra)
La más pequeña: 8'' en 1989 entre Greg Lemond (Usa) y Laurent Fignon (Fra)

El vencedor de mayor edad y el más joven

36 años Firmin Lambot (Bel) en 1922
20 años Henri Cornet (Fra) en 1904

Récord de maillots verdes

6: Erik Zabel (Ger)

Récord de maillots de puntos rojos

7: Richard Virenque

Récord de maillots blancos

3: Jan Ullrich (Ger)

El público

Entre 12 y 15 millones de espectadores
un 70% de hombres y un 30% de mujeres
un 85% de espectadores franceses y un 15% de otros países
130 km recorridos de media para acudir a ver la carrera
6 horas de presencia de media al borde de la carretera

Afición


Medios

102 cadenas de televisión y 76 emisoras de radio de 25 países; un total de 2 260 acreditaciones
Retransmisión por TV en 180 países, en directo en 168 países
450 periódicos, agencias de fotos y nuevos medios, de 26 países; un total de 1 340 acreditaciones Página Web: 6 millones de visitas únicas

Videos :











Fotos :

Alberto Contador 2010











Alberto Contador 2009


Carlos Sastre 2008


Alberto Contador 2007


Oscar Pereiro 2006


Lance Armstrong 2005


Lance Armstrong 2004


Lance Armstrong 2003


Lance Armstrong 2002


Lance Armstrong 2001


Lance Armstrong 2000


Lance Armstrong 1999


Marco Pantani 1998


Jan Ullrich 1997


Bjarne Rijjs 1996


Miguel Indurain 1995


Miguel Indurain 1994


Miguel Indurain 1993


Miguel Indurain 1992


Miguel Indurain 1991


Greg Lemond 1990


Greg Lemond 1989


Pedro Delgado 1988


Stephen Roche 1987


Greg Lemond 1986


Bernard Hinault 1978/79/81/82/85


Laurent Fignon 1983/84


Joop Zoetemelk 1980


Bernard Thévenet 1975/77


Lucien Van Impe 1976


Eddy Merckx 1969/70/71/72/74


Jacques Anquetil 1957/61/62/63/64


Federico Martin Bahamontes 1959


Fausto Coppi 1952


Gino Bartali 1938

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...